Día 1
10 de octubre, 2025
Hoy hemos llegado 16 personas al campamento para quedarnos a dormir, otras cuantas nos han visitado, orientado, ayudado a que todo se pusiera en marcha.
Quienes hemos llegado primero hemos hecho lo posible para que la gente que iba llegando se sintiera acogida. Hemos montado todas las tiendas que se habían comprado, hemos realizado una compra para que el desayuno sea colectivo a las 8 de la mañana y podamos ir completando el programa que ya viene lleno de propuestas.
Hace una temperatura estupenda para ser octubre. Gris pero sin lluvia. Las maletas han llegado con
bastante esfuerzo porque venían cargaditas y nos ha tocado la “cuesta arriba”.
Es muy interesante ver cómo las personas que están acogidas en este edificio de Jesuitas se dirigen a nostras sabiendo ya que estamos en una acampada con el tema de Gaza. Hemos encontrado gente de muchas nacionalidades y continentes que se encuentra viviendo aquí de manera temporal. La amabilidad de todo el mundo es enorme. Las facilidad con la que nos dan respuesta positiva a todas nuestras necesidades es muy bienvenida.
Mientras esperábamos la llegada de nuevas personas participantes en la acampada hemos abierto “grandes” debates como siempre tratando de cambiar el mundo. Algo que hemos escuchado en las noticias de hoy nos ha quitado la sonrisa. Estas dos imágenes lo dicen todo:
Tweet de María Corina Machado @MariaCorinaYA:
- Hoy, todos quienes defendemos los valores de Occidente, estamos con el Estado de Israel; un genuino aliado de la libertad.
 
Tweet de Ignacio Ramonet:
- NECROSIS DE UN NOBEL. Otorgarle el premio de la paz a quien no ha cesado de reclamar invasiones militares, golpes de Estado, guarimbas y guerras es una aberración más del actual desorden internacional. Es el mundo al revés. Es hacer realidad la distopía de Orwell en << 1984 >> en la que la verdad es la mentira y la paz es la guerra. Triste Nobel putrefacto.
 
También hemos hablado de nuevas tecnologías que harán un mundo nuevo frente a nuevas actitudes ante los cuidados y las relaciones humanas que harán un mundo nuevo. Por cuál de las dos trabajemos marcará la diferencia.
En fin, ha pasado el último tren. Se ha acabado ese golpe ensordecedor que nos deja cada vez que pasa. Es hora de descansar. Quizás mañana otras personas se animen y escriban también para que quienes no han podido venir vayan sabiendo cosas de estos días de acampada con Gaza en nuestra mente y en nuestro corazón.
Sabemos que si no te mueves no cambias el mundo pero si te mueves todo es posible.
Yolanda JB
Día 2
11 de octubre, 2025
Segundo día de la acampada. Seguimos gestionando say obre cómo poder influir tanto directamente en la población y en los medios de comunicación así como en las personas que nos representan en la Unión Europea. Conocer la situación de Gaza y de toda Palestina en general nos da más razones para alzar nuestra voz contra el genocidio.
Este genocidio no le puede salir gratis a Israel. Seguimos apoyando el boicot a los productos de Israel, las sanciones y la ruptura del acuerdo comercial. Nos oponemos a que siga la ocupación tras los mal llamados “Acuerdos de Paz”. Además del bloqueo de armas y comercial con la ruptura de acuerdos preferenciales reivindicamos también el bloqueo cultural y deportivo y todo aquello que impida la situación de Aparheid en la que vive Palestina.
Los Acuerdos de Paz para que puedan ser llamados así deben respetar el Derecho Internacional y favorecer una Paz justa. Las movilizaciones de la población civil a lo largo de todo el mundo han tenido efecto y han logrado este pequeño paso en la negociación. Para que la comunicación y la negociación sean efectivas se ha de seguir así. No pueden desmovilizarnos con acuerdos de Paz que no lo son.
Nos han visitado 3 mujeres palestinas con nacionalidad belga que nos han hablado de su trabajo para que las heridas de destierro forzoso no siga siendo un horror para el pueblo palestino. Colaborar con las personas que llegan buscando refugio, mantener la identidad del pueblo palestino entre las generaciones nacidas fuera de su tierra y tratar de sanar las heridas que dejan las guerras en las mentes de quienes las sufren son tareas enormes que estas mujeres asumen con total dedicación.
Hemos hablado de la importancia de la presencia de mujeres en las negociaciones de paz. Casos como el de Colombia o la Ex-Yugoslavia nos dan ejemplos de la lucha de las mujeres por ser oídas. Los méritos no son del hombre soldado héroe que llega a casa tras la guerra. Son las mujeres las que siempre han sostenidos las vidas en los peores momentos. En muchas ocasiones estas mujeres se olvidaron de vivir sus propias vidas para salvar a sus gentes desde el silencio y sin el más mínimo reproche. Está ya siendo hora de que las mujeres, como seres humanos que son, tengan el reconocimiento y la valoración que se merecen. Ha llegado su turno de ser reconocidas como protagonistas de la Historia, que su voz sea oída en tribunales y gobierno liderando los procesos que ellas decidan para sus propias vidas. No pueden seguir siendo ciudadanas de segunda categoría.
En esta sociedad militarizada en la que vivimos donde las guerras son factores que influyen en los procesos económicos dinamizando inmensas cantidades de dinero es fundamental oponerse a la fabricación de armas allá donde se produzcan. Quienes se enriquecen con este despreciable comercio merecen nuestra mayor oposición y estamos aquí para denunciarlo. Quienes son víctimas de esas armas fabricadas para el enriquecimientos de traficantes de occidente tienen todo el derecho a decidir cómo quieren defenderse. Aquí no somos las víctimas y no debemos ni juzgarlas ni hablar en su nombre. Trabajaremos para que Palestina decida su propio futuro y para que sus gentes tengan derecho a una vida digna y una paz justa y permanente.
Seguimos debatiendo sobre nuestras exigencias a la Unión Europea. No cabe la impunidad de un país genocida. Necesitamos nuevas estructuras que no dejen a los países más pequeños a merced de las grandes potencias. Sabemos que el tiempo de países con derecho a veto ya pasó. Somos mayoría y debemos organizarnos para que esta fuerza que tenemos pueda dar sus frutos. Aquí estamos, acampadas y con esperanza de construir un mundo mejor en el que merezca la pena vivir a todas las personas que habitamos el planeta no solo a una minoría elegida según su cuenta bancaria.
Y mañana más …
Yolanda JB
Día 3
12 octubre, 2025
Otro día intenso lleno de debate, actividad y muchas emociones.
La mañana ha comenzado, como todos los días con la asamblea. El consenso es esa cosa tan fácil de explicar y tan difícil de alcanzar. Finalmente lo hemos conseguido. Tras la asamblea hemos hecho una presentación del Taller sobre Palestina pensado para llevar a centros educativos, Asociaciones vecinales y cualquier otro grupo interesado en el tema. Si queréis compartirlo este es el enlace:
https://educarueca.org/spip.php?article1047
En la revista de CGT Aula Libre a partir de la página 54: https://cgtmadrid-enseñanza.org/publicaciones/aulalibre/aula-libre-no8/
A continuación nos han contado cómo se organizó la Global Sumud Flotilla. En poco más de un mes se consiguió que unos 50 barcos navegaran rumbo a Gaza portando alimentos y medicinas y portando también al voluntad de romper el bloque y abrir un pasillo humanitario. La movilización de civiles a nivel internacional es de una importancia fundamental.
Por la tarde nos hemos dirigido al parque. Poesía, música y la lectura de un texto sobre:
Gaza, Mujeres y menstruación -El holocausto de los cuerpos- Mariam Khateeb
¡Cuántas veces hemos pensado las mujeres en lo difícil que tiene que ser la vida de una mujer en el genocidio de Gaza¡
A última hora ha llegado Reem, palestina que vive en Haifa. ¡Enormes ganas de escucharla¡ Mañana os cuento. Buenas noches.
Yolanda JB
Día 4
13 de octubre 2025
Cada noche accedo al ordenador más tarde. Hoy, la llegada de Sahar, de Israel, a las 22:30, a la que hemos recibido en la estación de la Plaza de Luxemburgo, nos ha retrasado la hora de cerrar el día. Nos ha contado cómo se ha recibido en Israel la llegada de los 20 rehenes que han sobrevivido a estos dos años de detención. También la liberación de 2000 prisioneros, detenidos en cárceles de Israel sin juicio ninguno, ha causado gran alegría entre la población palestina.
Este pequeño resumen que hago cada noche lo hago en nombre propio y destaco lo que a mí personalmente más me ha impactado, no quiere decir en absoluto que sea lo más importante. Ojalá alguien más se animara a compartir algunas sensaciones de lo vivido y pudiéramos así tener una imagen más completa de lo que ha sucedido en la acampada.
Aunque realmente la “imagen completa” nos la da la cantidad de fotos que se están compartiendo en el Telegram. Increíble colección¡¡¡ Muchas gracias y esperemos que más gente siga animándose a compartir cada momento captado con el teléfono.
Hoy quiero resaltar la pequeña manifestación que hemos vivido con los “petos” y las kufiyas en dirección a la Plaza de Luxemburgo. Hemos salido de la zona de acampada organizadamente en fila de una hasta que hemos llegado a la plaza. No llevábamos ahí ni un minuto cuando nos hemos visto rodeadas por 5 o 6 policías. Como íbamos en fila hemos tenido que gritar a quienes iban a la cabeza para que se detuvieran. Ha empezado la negociación, con la traducción correspondiente, con preguntas y propuestas alternativas como manifestarnos de una en una y se nos ha respondido que nada era legal si en los petos llevábamos alguna palabra que pudiera ofender a alguien y esa ofensa podría generar que nos hicieran algún daño. La policía estaba allí prohibiéndonos llevar frases a la vista del público para defendernos. Extraña la realidad que nos rodea. Definitivamente la conclusión es que podemos poner puntos de información sin movernos y dar los folletos que consideremos oportuno. Eso es legal. Si algún papel queda en el suelo pueden ponernos una multa por ensuciar las calles. También podemos caminar llevando una Kufiya sobre los hombros y eso es lo que hemos hechos. Hemos marchado en fila a lo largo de los 3 lados de la plaza. Por el lado que hace frontera con el Parlamento no hemos podido pasar por ser un lugar de alta seguridad.
Conclusión: Aquella persona libre que por miedo a perder su libertad se pone límites ya ha perdido su libertad. Mañana volvemos a la calle. Es el día de la huelga general. Nos moveremos porque si no nos movemos nada cambia. Iremos juntas y nos haremos fotos para animar a otra gente a que se una. Juntas somos mucho más fuertes. Buenas noches.
Yolanda JB
Día 5
14 de octubre, 2025
Parecía difícil que cada día superara al anterior y está pasando. Hoy ha sido un día inagotable de emoción e información.
Hemos empezado la mañana con la manifestación contra los recortes sociales y contra el genocidio. Ha sido inmensa. Dicen que 180.000 personas pero a mí se me quedan cortas. Como era inposible desplegar las pancartas nos hemos salido en una de las calles adyacentes y allí hemos recibido un montón de apoyo y además repartido nuestras pequeñas octavillas.
Tras la manifestación y la comida hemos podido descansar un rato, por primera vez en los 5 días, y a las 5 ha comenzado la intervención de Sahar. Todo lo que nos ha contado era prácticamente desconocido para mí. Su historia como objetora de conciencia a los 18 años y su paso por la cárcel. Su activismo antimilarista en diferentes grupos y su activismo actual en el sur de Cisjordania en el área de Masafer Yatta (zona en la que se grabó la película ”No other Land», galardonada con un Óscar al mejor documental).
Tras la manifestación y la comida hemos podido descansar un rato, por primera vez en los 5 días, y a las 5 ha comenzado la intervención de Sahar, una joven de Haifa ahora residente en Jerusalen. Todo lo que nos ha contado era prácticamente desconocido para mí. Su historia como objetora de conciencia a los 18 años y su paso por la cárcel. Su activismo antimilarista en diferentes grupos y su activismo actual en el sur de Cisjordania en el área de Masafer Yatta (zona en la que se grabó la película “No other Land” galardonada con un Óscar a mejor documental). Imaginar un futuro en común de los dos pueblos es necesario. Si no dirigimos nuestro camino hacia lo que parece casi imposible no llegaremos lejos. Un poco después se ha incorporado Reem, palestina que vive en Haifa. Vivir en una ciudad donde el Aparheid es lo normal tiene que ser muy difícil. Como activista palestina de izquierdas y antimilitarista en esta ciudad y además madre de tres peques la vida no te debe dejar mucho tiempo libre. Aprendió de su situación cuando de la mano de su abuela y su madre protestaban contra la ocupación, de negro y en silencio, junto a otras Mujeres de Negro de Haifa.
Tenemos grabadas las intervenciones de estas dos mujeres y trataremos de subtitularlas para que las más de dos horas de la charla puedan llegar muy lejos. Todo nuestro apoyo al trabajo que están haciendo dentro de una sociedad que les es hostil a las dos, a cada una dentro de su propio entorno.
Y aún nos quedaba otro encuentro más con parte de la comunidad cristiana que se reúne y pone en práctica su religión junto al jardín en el que tan cálidamente nos ha acogido. Hemos hablado de las dos organizaciones que han programado esta acampada y nos han compartido dudas y preguntas. Tenemos claras las repuestas: solo la negociación traerá seguridad, decía uno de los carteles con los que ayer quisimos manifestarnos. La Noviolencia ha de ser la que nos abra la puerta de la comunicación cuando las diferencias rocen lo insoportable. Educación para la Paz frente a educación para el odio. Vivimos en una sociedad altamente militarizada que nos convierte en seres obedientes a base de lanzar miedos insuperables. Pues habrá que decir que no. La sociedad en la que queremos vivir la tenemos que construir nosotras desde la base. Solo así podremos elegir a representantes que trabajen por la justicia social. Mientras que la sociedad vote y elija mayoritariamente la extrema derecha y la derecha solo estarán garantizados los derechos para ciertas personas. Yo no quiero vivir en ese mundo en el que junto a mí viven personas que no cuentan con las mismas oportunidades con las que yo cuento.
Para terminar solo me queda desearle buen viaje a nuestras amigas de Segovia que salen mañana de vuelta para su tierra a las 4 de la madrugada. Si no me doy prisa y termino estas líneas me pillarán escribiendo y todavía despierta. Buenas noches. Buenas noches también a esta joven mujer con vestido blanco que todas las noches no “encuentra” su casa y viene a dormir a nuestro sofá. Ojalá de verdad, tener casa fuera un derecho y no un objeto de especulación. Pero ese es otro tema…
Yolanda JB
Día 6
15 de octubre, 2025
Como cada mañana la asamblea de las 9:00 se ha retrasado un poquito. Nos cuesta cada vez más llegar a tiempo. A las 10:00 estábamos ya en el Parlamento: Seguridad, seguridad, seguridad. Nuestros impuestos “caminaban” por los pasillos en los cuerpos de tanto funcionariado como jamás seríamos capaces de haber imaginado. Rueda de prensa. Magníficas las intervenciones de quienes hemos salido de casa por Gaza. De las intervenciones de las tres personas que nos representan en el Parlamento me ha gustado que se mencionara la necesidad de exigir a Israel que devuelva la tierra robada y que hay personas palestinas que todavía llevan la llave de su casa colgada al cuello con la esperanza de poder volver a su tierra. No lo olvidaremos.
Durante la foto en las escaleras del Parlamento nos hemos venido arriba pensando que aquel era terreno libre de policía y hemos lanzado algún que otro grito de “viva Palestina”. Cuando los de seguridad se han acercado a preguntar quién era responsable de tanto desorden nos ha crecido la sonrisa al decir que era Asens, un parlamentario. Con él no se iban a atrever.
Vuelta a casa, comida, llegada de nuevas mujeres de España e Italia y también la visita de Mujeres de Negro de Lovaina. Mientras nos dividíamos en distintas actividades, abrazos de llegada y despedida, nuestras más jóvenes lanzadas a por el “trending tópic” con la grabación de vídeos sobre la acampada. Mañana los podremos ver.
Entre tanto ir y venir nos llegó de golpe la voz de Gaza en las palabras de 3 jóvenes demandantes de asilo. Todas y cada una de las terribles imágenes que hemos visto en televisión se relataban con nombre propio en esa sala de la Casa de la Solidaridad. ¿Qué han hecho esas personas, esas niñas de 13 y 15 años, ese niño de 8 años para tener que haber visto todo lo que sus ojos han visto? Tanto dolor que no puedo ni escribirlo. Me paro y respiro. Estamos aquí. Hemos salido de casa y somos como los pájaros que llevan agua en el pico para apagar el incendio del bosque, es cierto, así de pequeñas somos pero aquí estamos. Persistimos y seguiremos estando junto a quienes creen que se puede soñar con lo imposible porque solo así conseguiremos lo posible. Buenas noches.
Yolanda JB
Día 7
16 de octubre, 2025
Hoy os podría contar que todo ha ido muy bien, como cada día. Comemos fenomenal, dormimos poco, hablamos mucho y además bailamos.
Hoy, un par de cosas especiales han dando sentido al nuestra acción. Hemos acompañado al funcionariado de Bruselas en su media hora de protesta semanal frente al Consejo Europeo. Un policía poco amable se ha empeñado en pedirme la documentación solo por decir que el próximo sábado pretendemos “abrazar” el Parlamento Europeo. Me ha informado que para poder manifestarnos necesitábamos una autorización. Yo intentaba convencerlo de que no pretendíamos manifestarnos, tan solo “abrazar” el edificio. Al final lo ha dejado por imposible porque ni él ni yo hemos logrado convencernos de nuestras respectivas ideas. Eso sí, me he ido sin darle mi documentación.
Por la tarde, antes de ensayar nuestro magnífica coreografía que ya os contaré mañana, nos han visitado Yolanda Díaz primero y Teresa Rivera después. Aunque sabemos que en este parlamento y en nuestro gobierno nos faltan mayorías decididas a poner la presión suficiente para acabar con el genocidio y pedirle cuentas a Israel, es importante que hayan hecho el esfuerzo de venir a nuestra “casa” a escucharnos. Nos han dado buenas palabras igual que lo hicieron otros representantes políticos ayer pero nos falta que sean traducidas a la práctica. Y como Lucía Mazarrasa les ha dicho lo que se ha hecho desde el Consejo y desde la Comisión Europea es absolutamente insuficiente.
Ahora en pequeñas “píldoras” os voy a compartir los mensajes que he publicado en nuestra cuenta de BlueSky @mujeresdnegromadri.bsky.social según hablaban nuestra compañeras Reem y Sahar sobre el tema del futuro que espera a Israel/Palestina después de que se logren los acuerdos de una paz justa y duradera. Lo he escrito mientras hablaban así que probablemente hay algunos errores y no es tan fácil de entender pero seguro que os suena y os refresca la memoria. Para quienes han dejado ya la acampada o no han podido venir es un poquito de información.
Eso es todo, amigas. Buenas noches.
Yolanda JB
Mensajes compartidos en Bluesky: @salirdecasaporgaza.bsky.social
Estamos escuchando a Reem, activista Palestina de izquierdas que vive en Haifa. Forma parte de las más de 100 mujeres acampadas en Bruselas, cerca del parlamento de la Unión Europea. Hablar de las personas palestinas que viven en campos de refugiados es importante. Se divide a la población Palestina para dominarla.
…
Son miles y miles las personas que tras la Nakba tuvieron que exiliarse de su tierra. Se fueron a Jordania, Siria, Líbano… Quienes se quedaron en el territorio robado a Palestina viven bajo un estado de Apartheid. El régimen militar de Israel les cercena sus derechos en cada momento que pueden.
…
Un 20% de la población Palestina decidió quedarse a vivir en Israel tras la Nakba. Viven en Apartheid en Israel. 97% de la tierra de Palestina ha sido capturada por Israel para construir pueblos, kibutzs, asentamientos de colonos … 500 pueblos palestinos fueron destruidos. Ahora no poseen prácticamente nada de tierra.
…
Desde los tiempos en los que Ariel Sharon entró en las explanada de Al-aqsa la rabia y la violencia ha ido en aumento. Israel no asumió la responsabilidad de defender a su propia ciudadanía por su origen palestino. Parte del crimen organizado está compuesto por colaboracionistas de Cisjordania y Gaza.
…
Desde enero de este año 208 civiles palestinos han sido asesinados en Israel por el crimen organizado. Y esta cantidad se viene repitiendo año tras año. Tras el 7 de octubre no paró de aumentar esta cifra.
…
Ahora, cuando las personas civiles palestinas salen de su casa, en Israel, avisan a sus familias porque tienen miedo de ser disparados no solo por la policía, también les pueden atacar estos colaboracionistas del crimen organizado. Esta es la atmósfera que se vive en Israel.
…
La distribución de armas entre los colonos judíos y fanáticos sionistas está generalizada. Una joven palestina fue detenida por escribir «buenos días» en su red social el 8 de octubre. El miedo a que un compañero de trabajo o vecina te denuncie por cualquier cosa que se invente es muy probable.
…
Gracias a Reem, de Haifa, por venir a esta acampada y tener el coraje de denunciar la situación en la que viven muchas personas palestinas en el estado de Israel. El silencio de los gobiernos occidentales ante esta situación, antes y después del 7 de octubre, es «atronador». Silencio cómplice durante más de 50 años.
…
Todo lo que sucede en Israel viene perfectamente diseñado y aplaudido por los EEUU y ahora con Trump, de manera más evidente que nunca. Este genocio comenzó en 1948, y podríamos decir que fue incluso antes. No es la primera matanza genocida. Recordemos Sabra-Shatila, un campo que era de refugio sufrió una masacre total.
…
Sahar, Israelí de Jerusalén, es una activista de la corresistencia entre judíos y palestinos. La relación colonial que denuncian tiene que encontrar una solución a futuro y aunque aún no la haya se debe colaborar en esta corresistencia. La Judíos que tienen más privilegios tienen que ponerlos al servicio del activismo para lograr una paz justa.
…
Cuando en Haifa a las personas palestinas se les prohibió manifestarse varias personas judías salían a la calle con pancartas escritas en árabe para apoyar la corresistencia. Es una lucha contra colonos, militares y el sistema actual que gobierna Israel. No es lucha entre árabes y judíos o palestinas e israelíes.
…
Una de las ventajas, en un mundo entre el río y el mar, es que esas identidades pueden cambiar. La corresistencia dice que se pueden crear pequeñas burbujas en las que sus identidades no les impidan vivir uno al lado del otro y colaborar. Las burbujas pueden incluso crecer y fortalecerse en búsqueda de una cohabitación pacífica.
…
En esta acampada hablamos de corresistencia. Nos hablan de posibles e imposibles. Lo que «se puede» o “no se puede” cambia con el tiempo. A través de la Historia los pueblos semitas han cohabitado. ¿Por qué no imaginar que pueden volver a hacerlo? Hace 50 años había libre movimiento entre el río y el mar. Hoy no lo hay.
…
No se trata de idealizar el pasado pero nos sirve para pensar que esos cambios necesarios para vivir todas las personas juntas pueden suceder. Pasar de la teoría a dar pasos políticos que puedan acercarnos a esta situación que imaginamos y que deseamos.
…
¿Cómo salimos de esta situación? Hay trabajo. Fortalecer al pueblo de Palestina junto al activismo judío que aunque son pocos pueden sumarse a la acción. Esto es lo que tenemos en una mano. Por otro lado hay que influir en el pueblo judío y sobre la opinión pública para que las políticas cambien.
…
Hay que tener efecto sobre la población judía para que cambien su mentalidad militarista. Los resultados electorales tienen que cambiar para que entre la voz de la corresistencia. Cisjordania tiene que fortalecerse también, de forma estructurada y unida con el apoyo internacional coordinando acciones conjuntas.
…
La comunidad internacional tiene herramientas para influir en las decisiones del gobierno de Israel, presionarle para que negocie y abandone el colonialismo feroz que ejerce sobre Palestina. Y dentro de la Comunidad Internacional la presión ha de ser también permanente.
…
Barghouti tiene el respeto de las comunidades de Cisjordania y Gaza. Él podría ser un buen mediador. El problema es que lleva 25 años detenido y está sentenciado a 2 cadenas perpetuas. ¿Cuál es la presión internacional? Por ejemplo Francia podría decir: «vamos a negociar y queremos que se siente Barghouti a la mesa.
…
¿Cómo se puede trabajar con personas de Israel sin ser acusada de antisionista? Hay muchas personas que se manifiestan allí contra la ocupación y también sufren el rechazo de su propia comunidad y su familia. También cada vez hay más y más gente que abandona Israel por no poder soportar la situación.
…
La ciudadanía de Israel sabe que no hay posibilidad de cambiar mucho la política del gobierno. Incluso la oposición termina votando posiciones de Netanyahu. Han hecho todo lo posible por impedir que el anticolonialismo se organice.
…
El pueblo palestino aceptaría un plan de paz que respetara las fronteras y la autodeterminación sin importarles quién propone ese plan de paz. La presión internacional no significa violencia. Queremos presión económica y de derecho internacional. China e India se están acercando a este apoyo. El genocidio del gobierno de Israel no puede quedar impune.
Día 8
17 de octubre, 2025
Os comparto aquí el programa del día en una imagen más abajo. Nuevamente un día muy importante. Hemos comenzado con menos gente en el desayuno, gente que prioriza unos minutos más de descanso que un buen desayuno. El cansancio se nos nota ya en los huesos. Hemos tenido asamblea de inicio y de lleno nos hemos metido en el taller. No siempre ha de ser una clase magistral. Hoy la creatividad se ha puesto del lado de la radicalidad y nos hemos volcado en dar al título la importancia que se merece: “Mantener la esperanza para resistir”: hilo de solidaridad por Gaza y más allá. !Ay, la esperanza¡ No siempre bien interpretada. Alguien decía que la esperanza es la que nos permite andar hacia la utopía pero también tenemos que recordar que hay gente que no lucha y se permite sufrir hasta llegar a la otra vida, la vida eterna… Cosas de las religiones.
Con la actividad de “El Árbol de la Paz por Gaza” hemos llenado la zona de mensajes que habrán sorprendido a más de un paseante por las calles de este barrio. Aprovechando el paseo hemos sacado los espejos para que reflejaran la nula iniciativa de la Unión Europea. Y qué mejor metáfora que ese conjunto artístico que muchas hemos fotografiado en el que varias avestruces escondían la cabeza bajo la tierra. Quién pensó en esas esculturas nos dio la razón. Esa actitud de la avestruz es la misma de quienes nos gobiernan, con mayoría absoluta. (La foto de las avestruces la encontraréis más abajo).
Del taller de serigrafía no os puedo decir mucho porque yo misma no he asistido y no sé cómo ha transcurrido.
Después de la comida y un apresurado café nuestras juezas de la AMJE( Asociación Mujeres Juezas)y JxP( Juristas por Palestina) nos han aclarado conceptos en torno a la definición de genocidio y de los tribunales de justicia internacionales. Nos han dejado un par de documentos que podéis descargar del Telegram que nos vendrán muy bien si queremos abrir esta conversación en nuestro entorno o en posibles charlas sobre Gaza. También nos han compartido cómo se luchó desde entornos jurídicos para que la llegada de la democracia trajera justicia para las mujeres que habíamos sido condenadas a la nada durante los cuarenta años de dictadura. Muchas teníamos una idea de lo que han contado por la edad que tenemos pero para las más jóvenes era muy necesario. Han de escucharlo una y mil veces, especialmente deberían escucharlo aquellas personas que tratan de suavizar e idealizar esos 40 años con Franco en el poder.
Hemos agotado el tiempo programado con mucha preocupación por mi parte haciala falta de tiempo para el ensayo de la coreografía que aún necesita mejorar mucho. Tengo que pedir disculpas porque tal vez he insistido con demasiada ansiedad que comenzara el ensayo antes de la siguiente actividad sobre mujeres feministas de Bruselas que iba a tener lugar en la Casa de la Solidaridad a las 6 de la tarde. Por lo que me han contado en esta útima actividad del día una persona ha hablado de lo que le supuso embarcarse en la Flotilla. Alguna persona me expresó que hubo algo de sorpresa en el cambio de contenido sobre lo que se había programado con la dificultad además de que esta intervención tuvo que ser traducida a 3 idiomas.
El día acabó con cena fuera y vuelta a casa con mucho cansancio tanto que me he sorprendido a mí misma al llegar a mi tienda de campaña y pararme con las manos en los bolsillos buscando la llave para entrar. Y ya solo me queda daros las buenas noches. Mañana día de acción. Ojalá nadie con uniforme nos lo impida y podamos abrazar y abrazarnos y con ese abrazo abrir una puerta nueva hacia un futuro posible de paz justa. Futuro posible es el nombre del nuevo grupo que hemos abierto en Telegram. Allí nos vemos.
Buenas noches.
Yolanda JB
Día 9
18 de octubre, 2025
Llegó el último día de la acampada. Nos preparamos para el abrazo al edificio del Parlamento. Salimos pronto, en fila de una, unidas, agarrando con nuestras manos los picos de las kufiyas, esos pañuelos palestinos que en tantas ocasiones nos dijo la policía que no podíamos mostrar por su carácter político. Qué tristeza. Unidas por esos pañuelos caminamos por las aceras hasta la Plaza de Luxemburgo. Desde allí entramos en la Plaza del Parlamento. Rodeamos la plaza y nos mantuvimos allí bastante tiempo. Girábamos ocupando todo el enorme espacio circular. La Palabra “DEMOCRACY” escrita con letras gigantes nos contemplaba y nos parecía más engañosa que nunca.
Una democracia que no trabaja para que se cumplan los Derechos Humanos pierde su valor. No nos sentíamos orgullosas de una Unión Europea que no aplica el Derecho Internacional, que no frena el comercio de armas ni otras relaciones comerciales con Israel. Que no está garantizando la llegada de ayuda humanitaria a Gaza y que no ha sido capaz de exigir que los miles de personas palestinas encarceladas en Israel, sin juicio ni respeto por sus vidas, salgan de la cárcel. La ocupación sigue y podríamos decir que más fuerte que nunca. La impunidad de los genocidas parece asegurada tanto en Israel como en Estados Unidos. Tampoco se están exigiendo sanciones para Israel. Algunas personas se han dejado engañar y han celebrado un acuerdo de paz que nos han vendido los mismos protagonistas del genocidio. Nosotras repetimos una vez más que esto no se hará en nuestro nombre. Volvemos a casa pero no en silencio. Traemos más razones que nunca para exigir un acuerdo de paz justo y duradero donde los únicos beneficiados no sean los traficantes de armas.

Yolanda JB
Hemos salido de casa por Gaza y seguiremos saliendo.
Pasados unos días ya del fin de la Acampada de Mujeres “Salir de Casa por Gaza” que celebramos en Bruselas del 10 al 19 de octubre, 2025, sigo reflexionando sobre el amplio significado que para mí tuvo esa acción.
Es evidente que ya es muy positivo en sí mismo el hecho de coincidir allí más de 100 mujeres conscientes de la situación actual que vive Gaza y el resto de Palestina y conscientes también de las causas y actores que han generado esta genocidio y de lo que no se ha hecho para pararlo.
La mayoría de las que allí estábamos procedíamos de distintas zonas y no siempre con experiencias comunes por lo que la diversidad enriquecía cualquier debate o toma de decisiones. Todas tuvimos la posibilidad de implicarnos, de una manera u otra, en aquello que más nos interesaba sin dejar de participar de los grandes e intensos plenarios que celebramos.
Sin duda la presencia de Sahar M. Vardi, israelí de Jerusalén y Reem Hazzan, palestina de Haifa fueron, para mí, el punto central de la acampada. Escuchar sus palabras, sus esperanzas y sueño de un futuro para Palestina que pudiera parecerse a la Palestina anterior a 1948 nos contagió esa esperanza. Más allá de lo que podemos soñar sabemos que la situación no es fácil. En este momento ser palestina en Israel es no tener los mismos derechos, en Cisjordania es vivir en Aparheid bajo permanentes ataques, detenciones y asesinatos por parte de colonos y soldados; Vivir en Gaza es sobrevivir a un genocidio en el que nada ha cambiado tras los acuerdos de paz firmados bajo la dirección de Donald Trump. Ser de Israel y ser antimilitarista tampoco es tarea fácil. El rechazo por parte de familiares y personas conocidas es permanente. La objeción de conciencia a la que se suman muchos chicos y chicas en edad militar es considerado por un alto número de personas que viven en Israel como una traición al pueblo judío sin darse cuenta de que solo el diálogo y la negociación de quienes tienen que convivir traerá la seguridad.
Fueron 10 días de intensa actividad. Entre debates, acciones directas y vistas de parlamentarias se nos iba el día. Sobre los debates, como ya he dicho anteriormente, la presencia de Sahar y de Reem nos abre las puertas a la esperanza de un futuro en común. Tuvimos además otros plenarios de gran interés como la aportación de las juristas de AMJE( Asociación Mujeres Juezas)y JxP( Juristas por Palestina) que nos hablaron de las luchas del pasado, del presente y de lo que nos viene. La situación de la mujer nunca ha sido fácil. Recordar de dónde venimos y cómo fueron las luchas con las que se ganaron los derechos que hoy disfrutamos es imprescindible. Otro tema que nos compartieron nuestras juezas participantes en la acampada fue una interesante explicación sobre la definición de genocidio y la función de los tribunales de justicia internacionales. No podemos consentir que pierdan su valor. Tendremos que trabajar duro para mantenerlos activos. Una importante lección ahora que algunos gobernantes se creen por encima del Derecho Internacional. Conocer estos temas nos ayudará a defenderlos mejor.
Durante los 10 días que duró la acampada los consensos fueron un objetivo importante. El nivel de implicación que cada una eligió permitió que aumentaran nuestra capacidad de acción. Tan pronto estábamos sentadas escuchando con atención sobre la Sumud Flotilla que navegó hasta Gaza como nos encontrábamos en la calle sujetando espejos frente a los edificios más emblemáticos del Parlamento Europeo. Junto a los espejos se leía la palabra “Genocidio”. Eso pretendíamos reflejar. Su silencio, su paralización, su falta de iniciativa. Eran fotos fijas de un Parlamento gobernado por la derecha y la extrema derecha, bastante inútil a la hora de defender los Derechos Humanos.
Nuestra función allí era “molestar” al sistema. Solo se producirá algún cambio si escuchan una voz que incomoda a quienes nos gobiernan. El silencio no transforma. A veces es necesario tirar de la cuerda para que sientan el movimiento. En la mano llevamos alternativas, propuestas de transformación, de cambio. El miedo es paralizante y no nos está permitido sentirlo. Queremos avanzar. Queremos que nos escuchen y por domos un paso hacia adelante, por eso practicamos, siempre que sea necesario, la desobediencia. Las consecuencias no pueden ser peores a lo que se está viviendo en Gaza.
También tuvimos tiempo para bailar. En los pocos ratos libre que teníamos ensayamos una coreografía que se está bailando en muchos otro lugares del mundo. En la letra que acompaña a la música cantamos lo de: “Sembramos Semillas Colectivas por una Libre Palestina”… Cuando tengamos el montaje completo de la coreografía lo compartiremos en la web internacional que se ha creado para poner esta iniciativa en marcha.
Semillas colectivas que hemos sembrado desde nuestro modelo autogestionado de acampada. Así es el trabajo que muchas personas activistas están realizando en Israel/Palestina. Lo llaman “corresistencia”. Solo desde el trabajo de base, horizontal y conjunto se podrá avanzar en el diálogo y en la resistencia al colonialismo. No puede ser algo impuesto desde arriba. Hay mucho trabajo por hacer para que sea la sociedad, tan enfrentada en este momento, la que demande negociación y acuerdos para una vida en Paz. Hace 100 años la convivencia fue posible. Creemos firmemente que solo la negociación traerá la justicia social y la Paz.
Yolanda JB